"La Vida de José María Arguedas"

"José María Arguedas"


José María Arguedas, un autor y antropólogo peruano del siglo XX, es una figura central en la literatura latinoamericana y un defensor apasionado de la cultura andina. A través de su obra literaria y su trabajo académico, Arguedas no solo preservó las tradiciones y el espíritu de los Andes, sino que también ofreció una profunda reflexión sobre la identidad y la lucha de los pueblos indígenas. Aquí hay algunos datos importantes sobre la vida de José María Arguedas:

Biografía

José María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la regiòn andina más pobre y más olvidado del paìs. Estuvo, entonces, tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego a su obra. 

En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de èsta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapò con su hermano Arìstides de la opresiòn del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, de quienes adquirió la lengua quechua, las creencias y los valores, hasta que en 1923 los recogiò su padre, quièn los llevò en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Estudiando en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, tuvo muchas dificultades para adaptarse a la ciudad sin renunciar a las tradiciones indìgenas; experimentando todo esto puedo sentir en carne propia lo que sentía el indio que debía dejar de lado su propia cultura para asimilar otro ritmo de vida. Estos problemas lo seguiràn a lo largo de toda su existencia, al punto de dedicarla a la lucha cultural y polìtica por el reconocimiento de los indìgenas.

Reconociendo el talento del novelista se le confìa el Ministerio de Cultura de nuestro paìs, y èl harà de la lengua Quechua la lengua oficial del Perù, junto con el español. 
Pero la crisis social que sufriò el paìs a partir de 1968 lo afectarìa profundamente. En 1969, Josè Marìa Arguedas se suicida en el penal "El sexto" donde fue recluido por sus ideas polìticas (1937 - 1938).

“Porque he llorado mucho es que puedo reír como río.”

Obra Literaria:

  • Novelas: Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Yawar Fiesta (1941)
  • Los ríos profundos (1958)
  • Todas las sangres (1964)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971, póstuma)
    •  Cuentos: Publicó varias colecciones de cuentos que  también son muy valoradas, como:

  • Agua (1935)
  • Diamantes y pedernales(1954)
  • Temas y Estilo:

    - Arguedas es conocido por su representación auténtica de la vida indígena andina y su uso de elementos quechuas en su escritura. Sus obras a menudo exploran la dualidad cultural de Perú, la injusticia social y la explotación de las comunidades indígenas.

    - Su estilo combina el realismo social con el simbolismo y a veces el realismo mágico, integrando el idioma quechua en sus textos en español.


    Contribuciones Antropológicas:

    Además de su labor literaria, Arguedas fue un destacado antropólogo. Su trabajo académico se centró en la cultura indígena y mestiza del Perú. Publicó estudios sobre folklore, música y costumbres andinas, contribuyendo a la comprensión y valorización de la cultura quechua.

    Reconocimientos:

    Arguedas recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su vida y póstumamente, incluyendo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma y el Premio Inca Garcilaso de la Vega.

    “He querido ser un puente entre dos mundos que se desconocen y se desprecian.”

    Legado:

    Su influencia perdura en la literatura peruana y latinoamericana, y su obra sigue siendo estudiada por su profunda humanidad y por su compromiso con la representación de la cultura andina. Arguedas es considerado una figura clave en la literatura indigenista.

    Muerte y Trascendencia:

    Arguedas se suicidó en 1969, dejando una carta y manuscritos en los que expresaba su lucha interna y su amor por la cultura peruana. Su muerte marcó profundamente a la sociedad peruana, y su obra se ha convertido en un legado duradero que sigue inspirando a generaciones.


    “La muerte es una forma de vivir, de seguir viviendo. El hombre muere, pero su pueblo no muere. Sus canciones, sus costumbres, su lengua no mueren.”





    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Canciòn 1

    Canciòn 2